- Capítulo 1: ¿Qué es el Comportamiento Organizacional?
- 1.1 Objetivos de aprendizaje
- 1.2 Introducción
- 1.3 Definición de Comportamiento Organizacional
- 1.4 ¿Por qué estudiar el comportamiento organizacional?
- 1.5 Fundamentos históricos del Comportamiento Organizacional
- 1.6 Comportamiento organizacional internacional
- 1.7 Procedimientos de investigación sobre comportamiento organizacional
- 1.8 Modelos mixtos (cuantitativos y cualitativos)
- 1.9 Procedimientos de investigación organizacionalThis is the current section.
- 1.10 Conceptos cambiantes del comportamiento organizacional
- 1.11 Resumen
- 1.12 Preguntas de cierto o falso
- 1.13 Preguntas de opción múltiple
- 1.14 Casos y ejercicios
1.9 Procedimientos de investigación organizacional
Debido a su carácter amplio y difuso, las organizaciones buscan tener sus propios procedimientos especializados. Los cinco procedimientos más comunes son la sociometría, análisis de puestos, análisis de las comunicaciones, análisis discrecional y el análisis comparativo.
Sociometría
En sociometría, a todos los miembros del grupo se les pide que indiquen su relación, en una determinada dimensión, con todos los miembros del grupo. La tarea puede ser, por ejemplo, «Enlista todas las personas que te agradan», «Nombra las personas a las que les pedirías que hicieran algo por ti», o «Al lado de cada nombre, escribe el número de mensajes que les has enviado el último mes». Al combinar todas las respuestas, el investigador puede hacer un diagrama de las relaciones, índice de competencia y la eficiencia en la comunicación.
Análisis de puestos
El investigador de análisis de puestos compara los requisitos de los puestos de trabajo con las habilidades de quienes realizan dichos trabajos. El propósito es llevar a cabo una correspondencia óptima entre las habilidades y los requisitos, además de descubrir cualquier discrepancia. Cuando se detecta una discrepancia, las tareas pueden ser modificadas o los empleados pueden ser reasignados.
Por ejemplo, un gerente de ventas es responsable de dar cuentas de los resultados de los ejecutivos de ventas. Los ejecutivos introducen diariamente sus pedidos en un nuevo sistema informático, pero el gerente no posee habilidades computacionales, y por lo tanto sólo tiene acceso a los datos reflejados en el informe de ventas trimestrales resumido. Después de realizar el análisis del puesto, se le pide al gerente que delegue la función del análisis diario de los datos a alguien que pueda interpretarlos, o bien que aprenda a utilizar el sistema informático.
Análisis de las comunicaciones
Para llevar a cabo un análisis de las comunicaciones, el investigador sigue la ruta de un mensaje para descubrir en qué paso fue retrasado o bloqueado, simplemente retransmitido, ampliado, o bien que se actuó en consecuencia del mismo. Las estructuras de comunicación formal pueden contrastarse con la comunicación informal, y los mensajes pueden analizarse por su contenido.
Por ejemplo, una empresa está preocupada por los rumores frecuentes y por las quejas de falta de comunicación. Se invita a todos los empleados a participar en un proyecto de investigación para determinar la naturaleza y el alcance de las fallas de comunicación. Se le provee a los empleados un formulario de «registro de comunicaciones», que lista cada hora de la jornada de trabajo durante una semana. Cada vez que reciben algún tipo de mensaje relacionado con la empresa, anotan en el formulario el mensaje y el puesto de la persona que lo envió. El investigador analiza los resultados y hace recomendaciones; la administración evalúa las propuestas y decide qué cambios hacer. Se envía a todos los participantes una copia del informe, junto con las modificaciones acordadas.
Análisis discrecional
Una forma de evaluar la situación de los empleados es la de analizar su libertad de trabajo sin supervisión; esta técnica se denomina análisis discrecional, ya que mide la cantidad de mesura o juicio que tienen los empleados. Se les podría preguntar por ejemplo, ¿En cuánto tiempo cree que puede realizar sus tareas asignadas usando su propio juicio, sin la supervisión directa de sus superiores? Por lo general, a menor control directo, mayor competencia, responsabilidad y expectativas de pago del empleado.
Análisis comparativo
El estudio de una organización puede facilitarse mediante la realización de un análisis comparativo de otras organizaciones. Por ejemplo, los estudiantes de una universidad se quejan de que tienen muy poca participación en las decisiones administrativas que les afectan. Los líderes estudiantiles solicitan una respuesta a la administración y realizan una encuesta a sus homólogos en otras escuelas. Gracias a este proceso descubren que si bien su institución tiene las mejores condiciones en lo que respecta a la representación de los estudiantes en comités y servicios estudiantiles, en términos de programas de solución de controversias, otras escuelas ofrecen un mejor servicio a los estudiantes. Provistos de los resultados del estudio de análisis comparativo, los líderes publican el rol de los estudiantes en los comités, escriben un artículo en el periódico estudiantil en el cual elogian la excelencia de los servicios estudiantiles, y convencen a su administración para que nombren un «mediador» que intervenga en las quejas de los estudiantes.
Top 50 de los gurús de la administración (Expertos del área de negocios) Los individuos listados a continuación representan una mezcla de académicos, consultores y líderes de negocios que fueron identificados en un estudio publicado inicialmente en mayo de 2002 por Accenture (la firma internacional de consultores). Accenture los definió como intelectuales del área de negocios, sin embargo es probable que sean mejor conocidos como los gurús de la administración o expertos en negocios. Son líderes de opinión, que ofrecen las mejores y más recientes ideas de negocios. Cada uno de ellos goza del estatus de «gurú».
Para más información sobre cada uno de estos gurús, puede seguir el enlace: http://derekstockley.com.au/guru.html |